EMIR REFIT

Una nueva era para la transparencia y gestión de riesgos

EMIR REFIT, también conocido como EMIR Regulatory Fitness Programme (Programa de Adecuación Regulatoria de EMIR), es una de las fases de la actualización de EMIR que entró en vigor el pasado 29 de abril de 2024 en la Unión Europea, y ya se prepara para el 30 de septiembre de 2024 su aplicación en Reino Unido.

Aproximadamente 90 campos que pasan a formar parte del reporte y la obligación de notificarse, unidos a plazos más estrictos en la gestión y la notificación de errores, así como un objetivo basado en la mejora y la calidad de los datos. Representa por este motivo, una importante actualización de las obligaciones en las normativas referentes a los informes de transacciones de productos derivados, establecidas por el Reglamento EMIR.

Sin duda, si podemos resumir un objeto o motivo se basa en mejorar la calidad de los datos informados y aumentar la estandarización global de los datos. Esto, en última instancia, debería conducir a una mayor transparencia en el mercado de derivados y una mejor gestión de los riesgos.

Y separamos en tres elementos sobre los que se ha instrumentado esta actualización:
Nuevas necesidades de datos: EMIR REFIT exige la presentación de nuevos datos en los informes, lo que proporciona una imagen más completa de las transacciones de derivados.
Implementación de ISO 20022: Este estándar internacional de mensajería financiera se utiliza ahora para el intercambio de datos de derivados, lo que permite una mayor automatización y eficiencia.
Enfoque gradual: La implementación de EMIR REFIT se ha producido de forma gradual, lo que ha dado tiempo a las entidades para adaptarse a los nuevos requisitos.

RETOS PARA EL SECTOR

Más allá de los objetivos, plenamente focalizados en la mejora de la transparencia, la calidad del dato y la gestión de los riesgos, se han presentado algunos retos importantes para las entidades financieras y para los Trade Repositories (En Optimissa, colaboramos activamente en estas y otras iniciativas con ambas partes desde hace varios años).

Estos retos se pueden resumir en:
Complejidad normativa: La regulación EMIR REFIT introduce nuevos requisitos de datos y formatos de presentación más complejos, lo que ha exigido a las entidades realizar cambios en sus sistemas y procesos de generación de informes. Esto, dependiendo de modelos y herramientas de soporte, ha podido ser un proceso costoso y que ha requerido tiempo dedicado a un cambio obligado por la normativa.

Implementación técnica: La adopción del estándar ISO 20022 para el intercambio de datos de derivados ha implicado una cuidadosa adaptación técnica y de considerable impacto según la madurez de los sistemas en algunos casos. Las entidades, tanto financieras como de subrogación de reporte, han necesitado actualizar o adaptar sus herramientas, procesos y software para poder generar y procesar datos en este formato. Esto puede suponer un reto tecnológico importante, especialmente para las entidades con sistemas heredados o menos maduros.

Integración con sistemas existentes: La integración de los nuevos requisitos de EMIR REFIT con los sistemas y procesos existentes de las entidades ha sido, como se suponía, un desafío. El principal reto en este caso es que se ha hecho necesario asegurar una interoperabilidad fluida para evitar errores y duplicaciones de datos.

Gestión del cambio: La implementación de EMIR REFIT implica un cambio significativo en la forma en que las entidades gestionan los datos de esta regulación. Se ha hecho necesario comunicar de manera efectiva los nuevos requisitos a los usuarios, con el objetivo de capacitarlos para que puedan trabajar con los nuevos sistemas y procesos, y ayudarles a adaptarse a los nuevos requisitos impuestos.

Costes de cumplimiento:El cumplimiento de EMIR REFIT y, en general, las exigencias regulatorias, pueden generar costes significativos para las entidades financieras, como inversiones en tecnología, software, capacitación y consultoría.

Riesgo de errores: La complejidad de los nuevos requisitos y la necesidad de realizar cambios en los sistemas y procesos existentes aumentan el riesgo de errores en la presentación de informes. Estos errores pueden tener consecuencias negativas, como sanciones regulatorias o pérdidas financieras.

Incertidumbre regulatoria: La regulación EMIR REFIT aún está en evolución y es posible que haya cambios futuros en los requisitos. Esta incertidumbre puede dificultar la planificación y la toma de decisiones para las entidades financieras.

LECCIONES APRENDIDAS DE EMIR REFIT

Tenemos absoluta creencia de basar nuestro crecimiento como compañía en el aprendizaje continuo, y es uno de nuestros principales compromisos con nuestros clientes y equipos.
Continuamente repasamos nuestras experiencias, de modo que obtengamos valiosas lecciones, como pueden ser, identificar a nuestros verdaderos compañeros de viaje, aprender de nuestros errores y poner en valor nuestras fortalezas.
EMIR REFIT no es una excepción y hemos querido resumir aquellos aspectos principales que representan lecciones aprendidas en este caso, y que hemos obtenido en la estrecha colaboración con nuestros clientes:
· Planificación y gestión de proyectos: Después de ya muchos años participando en procesos de implantación e implementación de normativas regulatorias, hemos aprendido que es fundamental, debido a la exigencia en fechas y resultados, desarrollar planes de proyecto detallados, identificando de manera temprana los recursos necesarios, tareas a realizar y acotando los plazos a objetivos conseguibles, debido a un mayor rigor en las fechas de entrega que son establecidas por el regulador europeo (ESMA).
· Evaluación del impacto: Si el punto anterior es relevante, aún más necesario es una evaluación del impacto en los sistemas y procesos existentes de las entidades para identificar los cambios necesarios. Un mapa de procesos y sistemas intervinientes suele ser un punto de partida, pero un análisis de mayor profundidad es obligatorio si se quiere obtener resultados significativos a la hora de mitigar impactos.
·Selección de proveedores: Creemos que parte del éxito radica en un acompañamiento efectivo, por lo que la selección de proveedores con experiencia en el análisis e implementación regulatoria, que además puedan ofrecer soluciones tecnológicas adecuadas a las necesidades de la entidad, es clave y parte de nuestro éxito en aquellos clientes que han depositado su confianza para que los acompañemos en los cambios y exigencias regulatorias en los últimos años.
· Pruebas y validación: Un factor determinante en el cumplimiento de requisitos y obligaciones de reporte regulatorios, y teniendo en cuenta los plazos que habitualmente son ultra exigentes, es realizar pruebas tanto de forma exhaustiva como organizada. Esto implica disponer tanto de herramientas como de equipos de gobierno eficientes para garantizar que se cumplen con los objetivos y requisitos.
· Monitoreo y mantenimiento continuo: Una concienciación y alta sensibilidad con los servicios de soporte nos llevan a anticipar y prepararnos para la necesidad de monitorear continuamente el cumplimiento y realizar los ajustes necesarios en los sistemas y procesos.

¿Cómo puede ayudarte Optimissa??

Optimissa, con más de 15 años de experiencia en el sector de la consultoría en Financial Services y parte del grupo ALTEN, estamos especializados, entre otros verticales de conocimiento, en la implementación regulatoria en entidades financieras y de registro. Confiamos plenamente en nuestras capacidades, así como nuestros clientes, y nos consideramos un aliado valioso a la hora de superar los retos regulatorios presentes y futuros.

Desde nuestros equipos de consultoría especializada podemos ayudarte con:
1. Experiencia y conocimiento: Contamos con un equipo de profesionales con amplia experiencia regulatoria, funcional y técnica, y experiencia demostrable en la implementación de regulaciones financieras, como EMIR REFIT. Este conocimiento profundo nos permite comprender los requisitos de la regulación en detalle y guiar a las entidades en su cumplimiento.
2. Análisis y evaluación: Históricamente, nos hemos encargado de realizar análisis exhaustivos de la situación actual de la entidad en relación con requisitos tanto regulatorios como exigencias de negocio o mejoras de procesos.Esto incluye la identificación de las brechas de cumplimiento, la evaluación del impacto en los sistemas y procesos existentes y la elaboración de un plan de implementación personalizado.
3. IImplementación y soporte técnico: En toda la cadena de valor, desde Optimissa, nos hemos encargado de proporcionar asistencia en la implementación de los cambios necesarios para el cumplimiento de distintas regulaciones, donde hemos jugado un papel de relevante importancia en la configuración de sistemas, la capacitación de empleados y el soporte técnico en la fase de post-implantación, y servicios generales de mantenimiento y monitorización de procesos, comunicaciones y reportes.
4. Reducción de costes y riesgos: Hemos prestado especial atención en ayudar a las entidades a reducir los costes y riesgos asociados a la implementación de estas regulaciones. Siendo expertos en este ecosistema regulatorio, reconocemos que, como obligación, debemos centrar nuestra oferta en soluciones y servicios orientados a evitar errores costosos, optimizar procesos y cumplir con la regulación de manera eficiente.
En resumen, estamos dispuestos a proporcionar a las entidades el apoyo y la experiencia necesarios para superar los próximos retos de manera efectiva y eficiente, como hemos venido haciendo desde nuestro origen.

Javier Camporro Coto Senior manager en Optimissa